Conocí a Cristina de @crishurtadolab en una quedada junto a otras blogueras, es una persona que trasmite muy buen rollo y que viste una sonrisa de oreja a oreja. A la que la empecé ha seguir en redes me di cuenta que era una persona muy activa y además, muy comprometida con los problemas reales de la maternidad. Da su opinión, pero no una opinión a la ligera, si no más bien, una opinión contrastada, estudiada y sincera.
Es por eso, que tenía muchas ganas de hacerle una entrevista con un hilo conductor principal: la sillas infantiles para automóvil. No os podéis perder sus consejos y sus argumentadas respuestas. Estamos hablando de un tema muy serio como es la seguridad de nuestros hijos en el coche con una de las personas que más saben de este tema en el mundo 2.0.
Entrevista a Cristina Hurtado
- ¿Cómo surge tu blog y de que temas trata?
Pues mi blog surge el día en el que después de ir y venir por todas las tiendas de productos para bebés no conseguimos dar con la silla de coche adecuada para nuestra hija.
Estuvimos meses corriendo por las tiendas más importantes de puericultura y lo único que nos encontrábamos era con un: ‘Aquí tenéis todos los modelos. Escoged la que más os guste’ ¿La que más nos guste? ¿Y la seguridad? ¿En qué nos debemos basar para escoger la silla más segura?. Esas eran nuestras preguntas y nadie nos las sabía contestar. Lo único que nos decían es que mirásemos los famosos rankings.
Al final una señora nos dio a probar una de esas sillas super famosas ganadoras de todos los rankigs habidos y por haber. En ese momento, vi a mi hija sentada en una silla enorme, que le bailaba por todos los lados y con un escudo duro como una piedra que la sellaba contra el respaldo.
Me costaba hasta respirar de verla ahí metida. Entonces miré a Sr. Padre y estaba tan asombrado como yo. Así que nos fuimos de allí en busca de la verdad. Y la encontramos de casualidad en una tienda de nuestro pueblo.
Nos explicaron tantas cosas sobre seguridad que no pude evitar querer abrir un espacio para compartir eso y todo lo que fuese descubriendo por mi misma con ayuda de profesionales del sector.
- Eres una gran defensora y divulgadora de las sillas de auto ACM. Se acerca el verano, vacaciones y miles de trayectos en coche con nuestros hijos. ¿Cómo deben viajar de forma segura en nuestro vehículo?
Siempre a contramarcha. El mayor tiempo posible. Esto es mínimo hasta los 4 años, aunque ahora hay muchas sillas que abarcan hasta los 25 kg con lo que pueden viajar así hasta aproximadamente los 6 años.
- ¿Es realmente tan segura la contramarcha?
Para poder contestar a esta pregunta necesito explicar que el impacto más común según las estadísticas es el FRONTAL. Cuando un bebé viaja a favor de la marcha y tenemos un impacto de ese tipo, el cuerpo por inercia seguiría avanzando pero tiene el arnés o cinturón que lo retiene, pero la cabeza que no tiene nada que la retenga sale proyectada hacia delante. Por lo tanto el cuerpo queda pegado a la silla y la cabeza sale ‘disparada’. Si además, añadimos que su cabeza pesa el 25% del total de su peso y que está sujeta por un sistema musculoesquelético inmaduro que no puede contrarrestar esta gran fuerza a la que es sometido, sabemos que las consecuencias que tendremos son:
- El cerebro impactará en el interior del cráneo por la parte anterior y posterior siguiendo los movimientos de la cabeza en el momento del impacto.
- Las cervicales son arrastradas por la cabeza y con ellas también la médula espinal y todo el paquete vascular que contienen, pudiéndose alargar hasta los 5 cm con dos posibles consecuencias: una luxación atlantooccipital (de las dos primeras vértebras) y/o una sección medular (que se da ya a partir de los 2 cm de elongación cervical), dando lugar a lesiones neurológicas severas.
- Respecto al abdomen: los órganos vitales están protegidos por las costillas, unos huesos aún inmaduros (blandos) que no pueden absorber el impacto y lo que hacen es ceder a la presión del cinturón y pasar la presión directamente a los órganos internos.
La fuerza de tracción a la que se puede someter unas cervicales en un niño hasta los 4 años es de 130 kg como máximo. Se ha analizado que viajando a favor de la marcha, esta tracción es de 250 kg, mientras que a contramarcha está entre 30 y 60 kg.
Estos resultados son tan distintos porque las leyes de la física nos dicen que si ponemos la silla a contramarcha las fuerzas ejercidas por un impacto frontal son absorbidas por el respaldo del sistema de retención y se reparten de manera homogénea por toda la cabeza, cuello y torso disminuyendo así la posibilidad de sufrir lesiones graves, ya que todo el cuerpo queda recogido por la silla.
Entonces, ¿Qué creéis que es más seguro?
- ¿ Cual es la excusa, y si utilizo la palabra excusa porque es así, que más oyes para que bebés y niños no viajen A Contra Marcha?
Hay millones, pero las más comunes son:
“¿Y no se marea?” La respuesta es clara: No, no se marean debido a que no tienen desarrollado el sistema vestibular que es el responsable del equilibrio
“¿No le molesta ir con las piernas un poco flexionadas?” En absoluto ¿Has visto alguna vez como se sienta un niño en el suelo? Normalmente se sienta con las piernas recogidas o flexionadas. Si ponemos a un niño sentado en una silla donde no toca con los pies en el suelo su primera reacción será flexionarlas y apoyarlas en el asiento. Para ellos es más incómodo tenerlas colgando. Es probable que si tu hijo va a favor de la marcha y le cuelgan las piernas también lo haga.
“No lo ves, ¿cómo haces para estar tranquila?” Un espejo convexo. De esta manera tienes una amplitud de visión que ves al bebé enterito. De la cabeza a los pies.
“Pero si se va a aburrir un montón. No ve nada” ¿Qué crees que ve un bebé que viaja a favor de la marcha? El respaldo del asiento delantero y, si me apuras, un poco de tu hombro. Su altura no le permite ir mirando por la ventana lateral ni delantera, con lo que el paisaje ¡se lo pierde! En cambio si va a contra marcha puede verte a ti por el espejo (hasta los 12-14 meses no parece que les interese demasiado) y depende de cómo quede instalada la silla puede ver el cielo, pájaros, árboles, edificios,etc. Todo lo que quede alto.
- ¿ Qué piensas de las sillas con Escudo?
Que son sillas que generan serias dudas en cuanto a seguridad.
Vamos a concretar uno de los problemas principales que presentan este tipo de sillas, la presión abdominal que ejerce el escudo en el bebé. Para nada, un 75% de probabilidades de lesiones graves es el nivel de riesgo que esperamos los padres de una silla ganadora del test anual que publica el RACE.
Es complicado resumir aquí todos los problemas que pueden presentar este tipo de sistemas de retención. Por ello me gustaría que pasaráis por los artículos ‘Sillas de coche ganadoras del RACE tienen más de un 75% de probabilidades de provocar lesiones graves’ (https://www.crishurtadolab.com/2016/06/06/sillas-escudo-coche-bebe/ ) y ‘El escándalo de las sillas con cojín frontal’ (https://www.crishurtadolab.com/2016/02/17/el-escandalo-de-las-sillas-con-cojin-o-escudo-frontal/)
En estos artículos encontraréis todos los estudios técnicos en los que se basan los especialistas para valorar que estas sillas pueden provocar lesiones.
- ¿Qué deben tener en cuenta los padres que quieren comprar una sillita para el coche a su hijo?
Lo más importante es que deben elegir una silla que proteja las partes más frágiles de su pequeño: cabeza, cuello y abdomen.
Deben protegerlas en todos los casos, pero sobre todo en caso de impacto frontal.
Y mi segunda recomendación es que antes de elegir la silla ideal para sus hijos prueben varios modelos. Para ello es importante acudir a una tienda especialista que puedan asesorarles correctamente.
Para valorar si una silla es segura para su pequeño deberán comprobar cosas como: el ángulo de la banqueta de su coche, el espacio, aprender a instarla correctamente para que no haya fallos, etc…
- ¿Qué opinas de la forma en que viajan los niños sin importar edad en el transporte público o escolar?
¡Ay! Ese es el tema que nos ocupa últimamente
Todos queremos que nuestros hijos viajen seguros en nuestro coche, pero ¿Qué pasa cuando se suben a un autocar? ¿No tienen accidentes los autocares?
Nuestra ley es muy laxa y permite que los niños viajen en el autocar con cinturones de dos puntos. Y, ahora estaréis pensando ¿Cuál es el problema de que viajen así? Pues que en caso de impacto con una inadecuada sujeción nuestros peques pueden tener lesiones como:
- Efecto cuchillo: Lesión en intestino grueso e hígado
- Efecto bisagra: Lesión en columna lumbra e hiperflexión
- Deslizamiento: Lesión fémur y pelvis
- Deslizamiento total: Lesión en columna cervical y en cara (golpe contra objeto delantero)
Podríamos seguir enumerando más lesiones, pero creo que con estas es suficiente para saber que este tema debería estar regulado de una vez.
Actualmente somos muchos los padres que estamos moviéndonos con las AMPAS de los colegios para que esto cambie y nuestros hijos puedan viajar seguros en los autocares. Está siendo un camino muy complicado pero si seguimos trabajando posiblemente veamos a nuestros hijos con sistemas de retención dentro de un autobús 😉 Y por si me lo preguntáis, no el Kidy bus no es la solución.
- Nos queda mucho trabajo para hacer no solo en educación vial, si no en educación alimentaria, de sostenibilidad, igualdad…. yo que te sigo desde hace un tiempo y sé que te preocupan mucho todo estos temas y me gustaría dejarte un espacio para que añadas lo que quieras.
Pues el tema más importante para mí después de hablar de la seguridad en el coche es el de la ‘seguridad emocional’. Dónde más energía pongo en la crianza de mis hijos es en aportarles herramientas para gestionar sus emociones, respetar a las personas y a su entorno, ser independientes y que se sientan capaces de hacer lo que deseen sin importar su género.
Os recomiendo que no os perdáis ninguna publicación de Cristina en su blog:
y que la sigáis muy de cerca en Instagram como @crishurtadolab.
Abrazos virtuales,
@mamaeconomista