Me gusta mucho la palabra diversidad. La diversidad es cultura, la diversidad es riqueza, la diversidad es respeto y tolerancia. Como madre, la idea de educar a mis hijas en la diversidad es la única opción. Pero, no es siempre fácil y menos enseñarles que ellas también pueden ser señaladas como diferentes.
Es por eso, que para mi la mejor manera de hacerlo es mediante la literatura infantil. Os recomiendo estos tres libros que son una fantástica herramienta para:
- Aceptarse uno mismo tal y como es.
- Reforzar su autoestima.
- Que no todos somos iguales.
- Que hay personas con tradiciones diferentes, otro color de piel y otras costumbres con los que podemos compartir una gran amistad.
- Ser diferentes no es importante, al contrario es bonito y enriquecedor acompañado de respeto.
Monstruo Rosa
Edad: niños a partir de 3 años (incluso me atrevería a un poco antes).
Reseña: Es un cuento con una linea muy sencilla que permite entender perfectamente a los pequeños que ser diferente es maravilloso y que a veces es necesario emprender un largo viaje (en nuestra mente) para darnos cuenta que estamos rodeados de personas diversas esperando cosas tan simples como nuestra sonrisa.
Actividad para hacer en casa: Permite muchas actividades diferentes con los niños. Nosotros nos decantamos por pintar con tizas en el suelo al Monstruo, un arcoiris… trabajamos con tizas de colores lo que nos permitió dibujar muchas cosas.
Comprarlo: Nosotros tenemos el libro en catalán de la editorial Estrella Polar lo podéis comprar aquí y también está la versión en castellano.
Leila
Edad: A partir de 3 años. Me parece ideal para niños entre 5 y 8 años.
Reseña: Es la historia de una niña de 6 años que se llama Leila en el cuento se va explicando con hechos concretos de su día a día, como se encuentra con preguntas sobre su cultura, su color de piel y sus costumbres. Es otro niño, compañero de clase, el que le va planteando preguntas de forma espontánea y Leila le responde con total naturalidad sobre las diferencias que existen entre ambos.
Propuesta de actividad para hacer en casa: Hablar, dejar que nos hagan muchas preguntas y satisfacer su curiosidad. Es un libro con muchos matices interesantes y me parece ideal para empezar a hablar con ellos. Explicarles que no todas las personas que nos rodean tienen las mismas costumbres, religión o cultura. Os recomiendo id preparados, que os pueden sorprender y mucho sus preguntas.
Reflexiones: El libro concluye con una reflexión muy bonita: las diferencias no son importantes, si las entendemos y las respetamos. Para mí, como adulto, lo que más me gusta es la nota final de la autora en la que dice que debemos aprovechar la curiosidad del niño y sus preguntas como un bien preciado para la sociedad. Hay que educar en la igualdad de derechos pero sobretodo en la diversidad que es lo que nos hace humanos.
Podéis comprarlo en los siguientes enlaces en catalán o castellano
Griseta o Grisela
Edad: A partir de 3 años.
Reseña: Grisela es un ratón que cree que el color gris de su piel la entristece, así que va pintando su piel de diferentes colores. Cada vez que se la pinta de un color encuentra a algún animal que se ríe o no le parece bien su nuevo color de piel. Finalmente, con la ayuda de un nuevo amigo se da cuenta que ser ella misma, con su color de piel es lo que le hará estar feliz. Es un libro ideal para reforzar la autoestima de los más pequeños. Aunque es muy complicado enseñarles que no van a poder gustar a todo el mundo y que tienen que aceptarse tal y como son, este libro nos permite ir introduciendo desde bien pequeños estos conceptos.
Propuesta de actividad para hacer en casa: Este libro lo trabaje con mi hija mayor cuando tenía 3 años (y no hice fotos) pero lo que hice fue dibujar a Griseta y pintarla de gris, luego hicimos unos vestidos para Griseta recortables que ella pinto y decoro como quiso. Fuimos vistiendo y desvistiendo a Griseta.
Podéis comprarlo en castellano y catalán.
Sin duda estos tres títulos son una herramienta fantástica para trabajar la diversidad con nuestros hijos.
Abrazos virtuales,
@mamaeconomista
2 thoughts on “Libros para trabajar la diversidad”